Hola, aquí os presento mi blog, en el cual podréis encontrar actividades relacionadas, principalmente, con la asignatura de literatura infantil y otras cosillas que iré colgando como videos, cuentos, etcétera.



Espero que os guste. Gracias.

sábado, 21 de mayo de 2011

BLOQUE V (FORMAS DE COMUNICACIÓN LITERARIA)

BLOQUE V (FORMAS DE COMUNICACIÓN LIETRARIA)
Estas formas se refieren a como transmitir la literatura a niños, los cuales no saben leer o están en una escuela donde les enseñan a escribir y a leer y descodifican el texto, es decir todavía leen mal.
Hay tres formas con sus variantes:
- El Cuentacuentos: consiste en narrar una historia sin apoyo visual, es decir, sin el libro, normalmente están relacionamos estos con los cuentos folclóricos.
También comentar que es la forma más antigua de transmisión literaria.
Por otra parte, decir que el Cuentacuentos potencia el desarrollo de la imaginación (ese es su objetivo principal), por el hecho de la escucha, por lo que es fundamental introducirlo en el aula.
Es mejor que cuando se hagan Cuentacuentos se cuenten cuentos que los niños no se conozcan o que no tengan referentes visuales.
También decir que para contar este tipo hay que distinguir los Cuentacuentos para niños y para adultos, porque desde hace unos 10 años se han puesto de moda los Cuentacuentos para adultos, en las que hay temporadas donde se hacen en salas o locales.
También hay que saber distinguirlos porque ambos no tienen las mismas características.
El Cuentacuentos para adulto en verdad es un monólogo teatral, el cual consiste en aprenderse el texto, saber transmitirlo utilizando gestos y movimientos en un escenario delante de un público. También hacen preguntas retóricas, es decir el público no responde.
Sin embargo los Cuentacuentos para niños no pueden ser así, no se puede ensayar un texto, porque hay que interactuar con los niños, y las preguntas que se hacen no son retóricas, se pretende que respondan o que te paren para preguntar algo. Se utilizan muletillas para mantener la atención de los niños.
En un Cuentacuentos no solo se interactúa oralmente con los niños, sino que también se hace visualmente, para saber si lo que se le está contando le resulta interesante o aburrido, y sobre todo crear intriga (como quedarte parado o preguntarles ¿y sabéis que pasa ahora?).
También, hay que ser expresivos en un Cuentacuentos (como por ejemplo hacer gestos exagerados o cambiar el tono de voz). También tienes la opción de cambiar las voces de los personajes pero hay que tener en cuenta que como máximo haya tres personajes, porque hay que medir nuestras posibilidades para no equivocarnos.
Se puede utilizar a veces algunos indicaciones ornamentales, es decir, de adorno (ejemplo: si se cuenta un cuento de el libro 1001 noches ponerse un pañuelo, una barrita de incienso), para que dé algo de magia al cuento, pero no es imprescindible. También hay que tener en cuenta que no son apoyos visuales.
También se puede utilizar una marioneta que te cuente el cuento o que sea la marioneta quien la cuenta, pero si la utilizas para representar el cuento, no es Cuentacuentos.
Con estas posibilidades se pueden hacer diferentes variantes, como ejemplo que los niños escuchen con los ojos cerrados, para que no se distraigan y se hagan su propia película interior.
Lo mejor para contar un cuento a los niños es la naturalidad, también puedes ensayarlo un poco en tu casa, aunque hay que saber que nunca va a salir de la misma forma que lo has ensayado, por ejemplo si la historia tiene nudo acumulativo hay que aprenderse bien esta parte para no equivocarte (“La ratita presumida”). También hay que tener en cuenta que hay que leerse en cuento para poder adaptarlo.
- La narración con libro: es la que más utilizamos en 1º ciclo de infantil, aunque también se usa en 2º ciclo de infantil.
La técnica es contar el cuento enseñando el libro, y en vez de contarlo literalmente, se cuenta y vas señalando las ilustraciones y haciendo que los niños se fijen.
Tienen apoyo visual, por lo que es importante que las ilustraciones del libro sean grande o medio, porque si no los niños no ven, pero por ejemplo en el libro de cuanto te quiero que es muy bonito para contarlo y es muy pequeño, se escanea o se pude proyectar las ilustraciones para poder enseñarlo.
Esta estrategia se usa mucho en el primer ciclo porque los niños de las edades comprendidas dentro de esta no tienen bien desarrollando la comprensión oral, por lo que la referencia visual les ayuda mucho a seguir la historia  y a entenderla.
Además estamos ayudando al niño a que desarrolle el razonamiento icónico (consiste en identificar, comprender y descodificar iconos). Pero lo que no desarrolla tanto una narración con libro es la imaginación, por lo tanto en la medida de lo posible hay que alternar estrategias.
Para contarlo hay que leerse el libro y dejarse llevar.
- La lectura:
Esta estrategia no la debemos emplearla en el primer ciclo, la debemos emplear en el segundo ciclo, porque estos conocen el concepto de leer.
Cuando leemos un cuento a un niño les estamos dando un modelo de lectura, es decir, un modelo de lo que van a tener que aprender a hacer dentro de un periodo corto de tiempo.
El modelo de lectura normal es leer literalmente lo que lo que dice el texto.
Los textos interesantes para leer son los textos de autor. Al ser un modelo de lectura debemos evitar cambiar las voces de los personajes porque cuando una persona lee en voz alta no se cambia la voz. También debe ser expresiva, con buena pronunciación, pausas y sobre todo buena entonación y no una entonación exagerada.
Es mejor que leamos y luego enseñemos la ilustración, y con esto además de trabajar la imaginación, también se trabaja la paciencia del niño.
Para las tres estrategias, hay una cosa fundamental, algo básico, que es que no debemos usar leer para todo lo que sea contar, representar cuentos o narrar cuentos, ya que cada palabra debe ser diferente para no confundir al niño.
Cuando tenemos el cuento, lo ideal es que se haga una actividad inicial para crear interés para motivar a los niños. Después de leer el libro, lo que debemos hacer, si queremos preguntarle sobre el cuento, hay que hacerle preguntas subjetivas, como en la primera pregunta ¿os a gustado?, ¿cambiaríais el final?, habéis tenido miedo?, os a gustado tal personaje?.

1 comentario: